BREVES

Sabine Mauras
Sabine Mauras¿Qué hacen nuestros jóvenes puertorriqueños que ahora forman parte de la llamada diáspora? Con la reciente ola migratoria, muchos puertorriqueños/as han decidido emigrar a otros países, siendo Estados Unidos el principal destino de esta migración. En ocasiones, queda invisible a la mirada lo que hacen los jóvenes de descendencia boricua que pasaron a vivir en los Estados Unidos. A veces se piensa que están desconectados de lo que ocurre en la Isla y que quizás nuestros asuntos no son de su interés. El artículo que invitamos a leer, lo escribe Sabine Maurás, precisamente una joven de descendencia boricua que cursa su último año de escuela superior en Westfield High School del Estado de New Jersey. El artículo titulado “Subjects of the Free: The United States’ Colonial Relationship with Puerto Rico and its Economic Exploitation” hace un recorrido histórico por el pasado colonial de Puerto Rico y las contradicciones de ser objeto colonial de un país que se ha fundamentado en la promesa de la libertad, la democracia y la protección de los derechos naturales. Sabine Maurás presenta los diversos casos jurídicos, la legislación del Congreso, proyectos como Operación Manos Obra hasta llegar a la Ley Promesa. Todo ello para dar cuenta de que la explotación de Puerto Rico ha tenido diversos matices políticos, jurídicos, legislativos e industriales. El texto da a la luz, en palabras de Sabine Maurás, la historia silenciada de lo que le han quitado a Puerto Rico para que, desde ahí, descubramos el potencial de lo que somos capaces de construir. El texto, publicado por la revista arbitrada Critical Debates HSGJ y reproducido por la Revista Siglo 22, es una lectura obligada sobre nuestra historia y también da cuenta de la lectura que hacen nuestros jóvenes de la situación de Puerto Rico y lo que ellos nos tienen que decir a nosotros. Aquí les dejamos el enlace: Subjects of the Free: The United States’ Colonial Relationship with Puerto Rico and its Economic Exploitation By Sabine Mauras | Published by Critical Debates in Humanities, Science and Global Justice