• Declaración de propósitos
  • Guía de estilo
Junio-Agosto 2025
  • Crónica
  • Breves
  • Cultura
  • Historia
  • Artes
  • Puerto Rico
  • EEUU
  • Internacional
  • Dossier
Revista Siglo 22
Revista trimestral

1936: Antecedentes y Juicios a los Nacionalistas y a Albizu Campos

Denis Márquez Lebrón

0 comment

Presentación del libro  – Ateneo Puertorriqueño – 15 de mayo de 2025

 

En la noche de hoy tengo la oportunidad, pero sobre todo el privilegio de presentar el libro 1936. Antecedentes y Juicios a los Nacionalistas y a Albizu Campos del Dr. y Licenciado René Arrillaga Armendáriz. Quiero agradecer a René por la invitación, sobre todo, porque me obligó a sacar tiempo de mi convulso y complicado panorama laboral para leer tan importante obra histórica, jurídica y política.

Esta oportunidad la comparto con mi querido profesor Aaron Ramos, quien, cerca del 1981, fuera mi profesor de Ciencias Sociales de primer año. Cuando la histórica huelga contra el alza en la matrícula, este señor fue uno de los cómplices de mi “adoctrinamiento” universitario, pues él -además de leer clásicos de las ciencias sociales, discutir la realidad del país, de Latinoamérica, conocer que existía otro cine- les permitía a los huelguistas ir al salón a explicar el porqué de la huelga. Al mes y medio comencé a ir a las actividades de la huelga, y lo demás es historia.

Este libro, escrito por un egresado de la UPR y presentado por un profesor de la UPR, y por otro egresado de la UPR, es también un homenaje a la universidad que nos formó y que hoy sufre los embates del neoliberalismo y la Junta de Control Fiscal. Por eso nos reafirmamos: con la UPR, SIEMPRE.

No dudé un segundo en aceptar la invitación de René. Aún sin haber leído su libro, sabía que me iba a enfrentar a una gran aportación académica e histórica, pero sobre todo, a leer sobre los juicios del 1936, de los cuales se habla mucho, pero se conoce poco. Además, no le podía decir no a un amigo de tantos años, amistad que comenzó porque René y Magda -su esposa- son amigos de infancia de mi esposa Amalia, y todos ellos junto a los editores de este libro, Reini y Fernando, mi hija, cuñados y varios de los aquí presente pertenecen a esa “secta” esotérica llamada UHS.

La portada del libro me llamó mucho la atención. Un Albizu joven, firme, expresión seria pero diferente a muchas otras publicaciones. Este es el Albizu más cercano a los juicios del 1936 donde junto a sus compañeros fue condenado y expatriado; juicios que como verán a través de la lectura fueron injustos, amañados, represivos. Fueron un claro ejemplo de lo que es capaz un sistema político colonial cuando usa sus instituciones para la persecución política y represión, y por lo cual esta portada también cumple con uno de los objetivos del autor: no pretende ensalzar la figura de Albizu, sino plasmar hechos históricos- discutir el proceso de juicio, las estrategias legales, combinar la historia con el Derecho, con el litigio, con los eventos previos al 1936 y los procedimientos posteriores al juicio. Como independentista, me parece que el rigor académico y profesional del autor se refleja en el libro y aunque su propósito –repito—no es hacer un homenaje a Albizu, el respeto y la sinceridad con la que maneja su figura -tan controversial para diversos sectores de país- son dignos de admirar sin que eso pesare para señalar críticas y contradicciones de Albizu y el nacionalismo de la época.

Además, ¿por qué no decirlo?, el hecho de que el autor fuera abogado litigante y exfiscal permitió que lograra darle múltiples dimensiones al libro, presentando documentos, alegatos, procedimientos en los juicios, interrogatorios y explicándole al lector -con esa gran sencillez que tenemos los abogados- múltiples términos legales. En fin, tenemos una obra de un abogado historiador, o de un historiador que es abogado, y esa fusión fue determinante en este libro.

El autor, al entregarme el libro, escribió una dedicatoria personal para mí y Amalia. Nos dice: “Espero que disfruten esta pequeña aportación”. De entrada, tengo que decir que es una importante aportación a la historia de nuestro país, a los lectores de nuestra historia, a los interesados en la política y a los independentistas. Es otra obra para conocer, comprender y reaccionar a otra época de la historia de nuestra lucha; y para mí -como abogado por muchos años del caso de las carpetas- de ampliar, preciar y profundizar en la historia de la persecución política contra el independentismo y en la historia de Puerto Rico.

El libro comienza con una dedicatoria del autor a su fenecido profesor Mario Cancel, cuya influencia reconoce en sus estudios de historia, y a su amigo, el Lcdo. Franky del Valle. En el prólogo, la Dra. Mayra Rosario nos señala la importancia del trabajo de René y que los expedientes judiciales son fuentes de investigación histórica -como lo hizo el autor con profundidad- y se expresa sobre la importancia del contexto histórico del libro.

En la introducción, el autor nos devela que este libro nació de su tesis doctoral en el Centro de Estudios Avanzados de PR, trabajada durante la pandemia, y nos invita a leer el libro del profesor Luis Rafael Rivera, Cecil Snyder entre Muñoz y Albizu (recomendación que comparto). Haber leído ese libro fue un incentivo para leer 1936. Señala además lo importante de los primeros capítulos para entender lo acontecido en los juicios que se discuten en esta obra. En esta introducción el autor nos enmarca en lo que debemos encontrar durante la lectura del libro y citamos: “Solo pretendemos ofrecer unas guías para que las personas sin estudios formales de abogado entiendan el proceso de 1936 en el que se acusó a Pedro Albizu Campos y al liderato Nacionalista, y lleguen a sus propias conclusiones”. La humildad del autor no puede ser óbice para señalar que, más que guías, son infinidad de datos, documentos, análisis de hechos de admisiones, conspiraciones, persecución y de historia en el recorrido de este libro.

El libro está dividido en dos partes. La primera presenta el trasfondo del Partido Nacionalista y de Pedro Albizu Campos antes del 1936 y consta de cuatro capítulos:

En el primer capítulo, nos expone la realidad económica de Puerto Rico en la tercera década del siglo: la pobreza y control absentistas de la economía, los efectos en la isla de la gran depresión en los Estados Unidos y el paso de los huracanes que dejaron a la población, expresa el autor: “viviendo en la más cruda pobreza por la situación colonial del país’’. Este capítulo sienta las bases para dos acontecimientos históricos que estarán presentes a través de toda su investigación: la masacre de Río Piedras y el “ajusticiamiento” del coronel Riggs. Lo del “ajusticiamiento” es del presentador, no del autor. Nos describe la situación política de la década de los 20, sus comparaciones de los cambios de posturas de los políticos de la época y cómo las ideas independentistas permeaban los partidos. En esa discusión nos describe el asunto de los viajes de Albizu por Latinoamérica, a nombre del Partido Nacionalista, estrategia que ha sido continuada por décadas por el movimiento independentista.

El segundo capítulo es dedicado a los datos biográficos de Pedro Albizu Campos y su trayectoria en las primeras décadas del siglo. Aquí quiero reiterar lo ya dicho. Si bien el autor no está atendiendo la figura de Albizu desde el procerato, sino desde una visión crítica, con señalamientos sobre sus ideas, estrategias legales y por qué enfrentarse a los juicios, el autor analiza esa figura con gran respeto y rigor intelectual, rasgos que, desde mi perspectiva, profundizan lo valioso de esta obra.  Este capítulo discute la formación académica de Don Pedro, su trayectoria militar, su catolicismo y su trabajo como abogado. Discute, además, las diferencias de Albizu con el Partido Nacionalista de la época -de gran importancia para entender los caminos en ese partido a principios de la década de los treinta- y el porqué de la persecución del gobierno federal usando la policía insular y los posteriores juicios. Termina el capítulo con los resultados de las elecciones del 1932, muy importantes para entender los cambios ideológicos en el Partido Nacionalista que participó de las mismas.

El tercer capítulo discute la trayectoria política e ideológica de Albizu del año 1932 al 1936. Primero discute el famoso caso de la acusación a Luis Velázquez por agresión al Juez Presidente del Supremo, discutido en otros libros, pero el autor establece con su dominio del derecho penal, la discusión de la impugnación de los delitos y la nulidad del Tratado de Paris en los alegatos de las apelaciones. Es “deliciosa” la lectura de los hechos del caso, la bofetada en la cara, el lugar de los hechos federalizados y, obviamente, todo el trabajo de Pedro Albizu Campos como abogado.

En la página 97 el autor cita al juez federal Gustavo Gelpí quien escribió lo siguiente sobre el alegato de Albizu ante la Corte de Apelaciones de Boston:  “En todos estos años confieso, son pocos los escritos que he leído del calibre de éste de Albizu Campos en el caso de Velázquez. No solo su análisis jurídico es excepcional sino su dominio del idioma inglés”. Gelpí es autor de un libro sobre este caso. En el capítulo se discute la importante participación de Pedro Albizu Campos en la huelga de los trabajadores de la caña del 1934, y del encuentro de Albizu con Riggs como consecuencia de ésta. El capítulo concluye con el tema de la radicalización de Albizu en cuanto a la lucha, tema que recorrerá todo el libro, en particular en las llamadas contradicciones en los dos juicios contra Albizu y los Nacionalistas en la corte Federal según planteadas por el autor. Finaliza el capítulo con un resumen de lo que fue la Masacre de Río Piedras.

El cuarto capítulo entrelaza tres temas: el catolicismo de Albizu, los mártires y el tiranicidio. Discute el autor la influencia de diversos teólogos españoles y catalanes y de la revolución irlandesa en el pensamiento de don Pedro, citando a autores que han trabajado estos temas. El capítulo finaliza con citas sobre estos conceptos, tomadas de los discursos de Albizu, especialmente luego de la muerte de Riggs.

La segunda parte del libro está dedicada a la investigación, procesamiento, juicios y apelaciones contra Albizu y el grupo de líderes nacionalistas.  En el capítulo 5, el autor enmarca lo acontecido en la Masacre de Río Pierdas y el ajusticiamiento de Riggs para poder entender los arrestos y juicios posteriores, el ambiente de tensión, el interés maquiavélico de Snyder en procesar el liderato nacionalista y las investigaciones contra este. Es lo que el autor denomina “la amenaza de la represión” para destacar  las peticiones de investigación al FBI y la intervención del nefasto J. Edgar Hoover. También discute en detalle los asesinatos de Beauchamp y Rosado por la policía luego del ajusticiamiento de Riggs, información que estará presente en la discusión de los juicios. El autor presenta los datos biográficos del coronel Riggs y nos permite entender quién era esta siniestra figura; su participación en Nicaragua y República Dominica y su familia banquera vinculada al gobierno de los Estados Unidos. Riggs—nos dice: “venía a Puerto Rico a hacer trabajo de inteligencia tanto en Puerto Rico, como en República Dominicana y probablemente en el resto del Caribe”.

El capítulo 6 discute la participación directa de Hoover en las investigaciones contra los nacionalistas, el intercambio de cartas con Puerto Rico, la asignación de agentes a Puerto Rico y la necesidad, según los federales, de desbandar al nacionalismo. Además, describe la preparación de informes contra los nacionalistas y Don Pedro. En fin, todo un esquema orquestado de persecución que incluyó la creación de listas de nacionalistas, precursoras de las creadas en el 1950 bajo el gobierno de Luis Muñoz Marín y luego profesionalizadas por la división de inteligencia de la policía y que décadas después batallamos en los tribunales. La información ofrecida muestra que Snyder reconoció lo apresurado de los arrestos, hecho que lo motivó a arreglar el jurado para lograr la convicción, y que el juez Cooper fue realmente un fiscal más en el juicio. Las investigaciones que precedieron los arrestos se extendieron por Latinoamérica y Nueva York como plantea el autor.

En el capítulo 7 el autor discute los arrestos y los procedimientos del gobierno federal previo al primer juicio. Cito: “el 3 de marzo de 1936 se juramentó una acusación en contra de Albizu, Juan Antonio Corretjer, Luis F. Velázquez, Pablo Rosado Marrero, Clemente Soto Vélez y Juan Juarbe” y agrega una descripción biográfica de cada uno de los arrestados. Las denuncias estuvieron basadas en violación a las leyes federales, en particular a los delitos de conspiración, delitos que, durante el proceso del juicio, el autor los discute extensamente. Los arrestos provocaron múltiples reacciones en contra de éstos, por parte del liderato político de la época. No podemos olvidar que era año de elecciones y que el pleito de los 500 acres estaba en el tribunal.

El autor cita un artículo de Albizu donde vincula la deficiencia en los servicios de salud con la pobreza. Desgraciadamente, casi un siglo después, eso no ha cambiado en Puerto Rico. Posteriormente, surge la figura del nefasto Gran Jurado. El autor describe la historia de esta institución, el uso de ésta y como, en el caso de Puerto Rico, se convirtió en otra institución represiva contra el independentismo hasta finales del siglo XX. Este capítulo contiene el testimonio de Pedro Albizu Campos ante el Gran Jurado, una aportación histórica de una transcripción fundamental. Una vez más, vemos los planteamientos políticos del maestro Albizu y los conflictos que estos provocaron en su defensa legal.

Al final del capítulo, el autor debate y discute el testimonio de Albizu ante el Gran Jurado sobre su comparecencia, testimonio y posibles contradicciones. Esto es una invitación al lector a un debate con el autor y con la historia. Luego discute los arrestos y convicción por desacato de Juan Antonio Corretjer por no entregar documentos del Partido Nacionalista. Aquí entra en acción el juez Cooper, quien envía a la cárcel a Corretjer como preámbulo a lo que le esperaba al resto de los nacionalistas. Al ser enviado a la cárcel, Corretjer señaló ante la prensa del país, “la cárcel, el destierro y la muerte es el curso de la vida natural de un revolucionario”.

En otra aportación del autor, nos transcribe el informe del Gran Jurado contra los nacionalistas. En el libro, podrán entender por qué el fiscal Snyder decidió utilizar esta institución contra los nacionalistas. En abril del 1936 se señaló la lectura de acusación y la fianza a los acusados. Ya en este capítulo comienza a surgir Don Gilberto Concepción de Gracia como abogado de defensa, lo que claramente fue de gran emoción para mí. En la página 296  encontramos el equipo completo de defensa que comenzó su trabajo presentando mociones de desestimación. El proyecto Tyding fue radicado  en medio de estos procesos  y fue utilizado por los abogados durante el juicio.

En el capítulo 8 se discuten todos los procedimientos del primer juicio y se demuestra, con documentos, la clara y estrecha relación de la fiscalía con el juez Cooper.  Todas las violaciones éticas posibles quedan en relieve, pero añado que, cuando el imperio se lo propone, cualquier estrategia de represión se utiliza.

El 14 de julio del 36 comenzó el juicio con la selección del jurado que, como es sabido, tenía una mayoría de puertorriqueños. Invito a los lectores, primero a los que son abogados y que alguna vez hayan defendido a alguien, y al lector en general, a que cuenten el número de “No Ha Lugar” que el juez emitió contra la defensa. Durante la lectura de este capítulo y del próximo, no puedo negar el coraje y la indignación que me produjeron las actuaciones del juez. Pero entendiéndolas, como independentista, como carpeteado y como abogado de perseguidos políticos. Vuelvo y hago punto aparte porque en este capítulo aprendí más allá de la histórica foto de Don Gilberto junto a Don Pedro para la fecha de estos juicios, la intensa participación de Don Gilberto como abogado en este caso haciendo planteamientos de derecho, objetando, contrainterrogando y quien tuvo a su cargo el interrogatorio directo a Pedro Albizu Campos como testigo, cumpliendo con su deber como abogado y patriota.

En este capítulo se resumen cada uno de los testimonios de los testigos de la fiscalía y de la defensa presentados en el primer juicio recalcando, una vez más, la importancia de esta aportación histórica y jurídica del doctor René Arrillaga al país. En la parte final del capítulo, el autor discute los informes finales del juicio que son parte de los procedimientos penales. Posterior a esto, el jurado se fue a deliberar, pero no hubo unanimidad en el veredicto por lo que fue disuelto. Plantea el autor y la historia que se debió a la mayoría de puertorriqueños en el jurado.  Finaliza el capítulo con la presencia en el tribunal y apoyo del líder estadista y presidente del Senado, Rafael Martínez Nadal, a los acusados previo a la deliberación del jurado. Solamente añado: Puerto Rico es Puerto Rico.

Claramente el gobierno federal, sus instituciones y su represión no se iban a dar por vencidos. El capítulo 9 describe lo acontecido en el segundo juicio y sus similitudes con respecto al primero: la mayoría de los testigos fueron los mismos, la actitud del juez hacia la defensa fue la misma, pero el Dr. Arrillaga establece claramente una gran diferencia: EL JURADO. La defensa nunca participó del sorteo de jurado, fue unilateral del tribunal y la fiscalía. En el jurado había más estadounidenses que puertorriqueños. Dos de los jurados seleccionados tenían profundos conflictos de interés. Un solo ejemplo para los lectores: uno de ellos vivía en la casa del fiscal Snyder y era su amigo. Este capítulo finaliza con el veredicto de culpabilidad y el encarcelamiento del grupo de nacionalistas. La represión, la colonia y el imperio lograron su cometido.

El último capítulo aborda el encarcelamiento de los nacionalistas en la cárcel La Princesa, los procesos de apelación en el Tribunal Supremo de Estados Unidos, la integración y participación del congresista Vito Marcantonio como parte del equipo de la defensa y de la argumentación de la moción de nuevos juicios presentada por Don Gilberto y rechazada por el juez Cooper. En todos estos escritos, estuvo presente la impugnación a la composición del jurado y los conflictos de interés del jurado. Finaliza su libro el autor y lo cito: “En el proceso de investigación para presentar acusación y conseguir pruebas contra los acusados, se ha probado que estuvo involucrado todo el alto mando de las autoridades gubernamentales de los Estados Unidos guiados personalmente por el infame personaje de John Edgar Hoover. Luego se resumió con bastante detenimiento los dos procesos judiciales donde la fiscalía y el juez estaban en continua comunicación con el fin de llevar un proceso injusto e ilegal contra los acusados, permitiendo presentar prueba irrelevante para tratar de probar acusaciones y con un proceso de selección de jurado amañado”.  En estos dos capítulos el abogado Arrillaga, sacó sus quilates al discutir y explicar las diversas instancias de un juicio penal por jurado.

Finalmente, quiero una vez más agradecer al autor, al Doctor, al Licenciado, al amigo de muchos años por su contribución a la historia de nuestra nación, por demostrar otro capítulo de infamia de la represión que ha recorrido nuestra historia y que, con la criminalización del independentismo, ha provocado tanto sufrimiento con terribles consecuencias en nuestros procesos políticos. Gracias por darme la oportunidad no solo de poder leer este importante libro sino también tratar de aportar a su divulgación y a la necesidad de que se continúe investigando y escribiendo sobre nuestra historia.

En pleno siglo XXI, en tiempos de oscurantismo gubernamental en todas las esferas, donde el neoliberalismo constantemente genera violaciones de derechos humanos, incluyendo la supuesta ilegalidad del ser humano, se están dando atentados contra los balances políticos.  Por ello es importante estudiar, leer y discutir este libro, como un antídoto a esas políticas, como reflexión para transformar nuestra sociedad a una realmente libre, democrática, de justicia social y solidaridad.

AGRADECIDO Y BUENAS NOCHES

 

 

Autor

  • Denis Márquez Lebrón

    Denis Márquez Lebrón, natural de Gurabo y criado en el barrio Celada, es un destacado abogado, educador y político puertorriqueño. Ingresó a la Universidad de Puerto Rico en 1981, donde inició su militancia en la Juventud del PIP, graduándose con un bachillerato en Ciencias Sociales con concentración en Relaciones Laborales y posteriormente completando estudios graduados en Administración Pública.

    En 1992 se graduó magna cum laude de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana, donde fundó la Cooperativa de Estudiantes de Derecho. Su trayectoria académica incluye su desempeño como profesor en la Universidad Politécnica (1987-1992) y en diversas universidades del país enseñando Derecho Mercantil, Civil y Ciencias Sociales (1999-2011).

    Como abogado laboral, ha representado organizaciones sindicales y colaborado en casos significativos como el pleito de clase de Rosa Lydia Vélez sobre educación especial. Fue miembro de la Junta de Directores de Servicios Legales de Puerto Rico (2008-2009) y ha ocupado diversas posiciones en el Partido Independentista Puertorriqueño, incluyendo asesor de la delegación legislativa (1993-1996) y representante legal en el histórico "caso de las carpetas".

    Márquez Lebrón se especializa en empleo público, derechos laborales, educación especial y acceso a la justicia. Es autor del libro "De Celada a San Juan" (2013) y actualmente se desempeña como Secretario de Organización Política y Portavoz del PIP en la Cámara de Representantes, cargo al que fue electo en 2016 y revalidó en 2020.

    Ver todas las entradas
0 comment
0
FacebookTwitterEmail
artículo anterior
Las elecciones de 2024 en Puerto Rico
articulo siguiente
La Alianza 2024: resultado y perspectivas

You may also like

La Alianza 2024: resultado y perspectivas

junio 2025

Las elecciones de 2024 en Puerto Rico

junio 2025

Sankofa y Fuerza en la Diversidad: guías personales...

junio 2025

Del realineamiento electoral al político: Las elecciones de...

marzo 2025

Una nacionalidad que creció bajo asedio

febrero 2025

Elías Beauchamp e Hiram Rosado, una interpretación alterna

febrero 2025

Maserati

diciembre 2024

La simulación y el artefacto: Putinoika como dispositivo...

diciembre 2024

Poemas

diciembre 2024

Gaza

noviembre 2024

Escribe un comentario Cancel Reply

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Email Snapchat

Buscar

Artículos recientes

  • 1

    Playa de palabras ausentes

    julio 2024
  • 2

    Sankofa y Fuerza en la Diversidad: guías personales y políticas para una reflexión poselectoral ante intentos de borrar nuestra existencia, legados y avances

    junio 2025
  • 3

    El colapso del bipartidismo: realineamiento político y elecciones en Puerto Rico

    septiembre 2024
  • 4

    Muere Riggs, la novela de Rafael Acevedo

    julio 2024
  • 5

    Las elecciones de 2024 en Puerto Rico

    junio 2025
  • 6

    La simulación y el artefacto: Putinoika como dispositivo de resistencia en la literatura contemporánea

    diciembre 2024

Últimos Artículos

  • La Alianza 2024: resultado y perspectivas

    junio 2025
  • 1936: Antecedentes y Juicios a los Nacionalistas y a Albizu Campos

    junio 2025
  • Las elecciones de 2024 en Puerto Rico

    junio 2025

Categorías

  • Artes (3)
  • Breves (2)
  • Crónica (5)
  • Cuento (3)
  • Cultura (38)
  • Dossier (4)
  • Educación (2)
  • Ensayo (7)
  • ESCRITOS PRINCIPALES (20)
  • Estados Unidos (7)
  • Filosofía (2)
  • Historia (20)
  • Internacional (5)
  • Latitud Caribe (3)
  • Literatura (12)
  • Multimedia (1)
  • Poesía (9)
  • PORTADA (53)
  • Puerto Rico (47)
  • Reseña (6)
  • Test (3)

Tag Cloud

Claridad Cuento Febrero-Marzo 2025 Literatura poesía post-01 post-02 post-03 post-04 post-05 post-06 post-07 post-08 UPR
  • Facebook
  • Rss
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© Copyright 2022 Siglo 22. All Rights Reserved. Web design by beta!ent

Revista Siglo 22
  • Crónica
  • Breves
  • Cultura
  • Historia
  • Artes
  • Puerto Rico
  • EEUU
  • Internacional
  • Dossier
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.OkNoPrivacy policy